19 de marzo de 2011

Guía básica para reducir el consumo

“Un sistema lineal no puede sostenerse en un mundo finito”
Annie Leonard


Parece ser que entramos en la era del desperdicio, del usa y tira, de compra barato y bota, de compra, compra y compra!! y Trabaja, trabaja y trabaja!! para que puedas pagar lo que compraste. Comprar compulsivamente solo te treaerá felicidad momentanea, gastar compulsivamente solo te traera pobreza.  Robert Kiyosaky, escritor de padre rico, padre pobre, hace un buen analisis de esto. Segú él, la mayoria de nosotros nos pasamos la vida en un circulo vicioso trabajando para comprar comodidades (televisores, muebles, ropa de marca, celulares, carros o en el peor de los casos rumba) que realidad solo nos hacen más pobres. El video la historia de las cosas también nos da una visión global del problema


Pero, ¿cómo logramos reducir nuestro consumo? La clave para comenzar a vivir una vida más sostenible es lograr un consumo sostenible. Esto es mucho más sencillo de lo que parece y no solo pude hacer que tu vida sea más amigable con el ambiente sino que tambien puede ayudar a tus finanzas. Aqui te mostraré que he hecho yo para aplicar el concepto de sostenibilidad en mi hogar.
  1. Ahorra agua y energía. facil y sencillo, apaga la luz cuando no es necesario, cierra la llave cuando no estes utilizando el agua.
  2. Compra solo lo necesario. Cuidate de esos comerciales que tratan de venderte cosas que no necesitas.
  3. Utiliza el papel por las dos caras.
  4. Si el acueducto de tu ciudad entrega agua potable, no compres agua embotellada o en bolsa. Es mas costoso y su producción genera otros impactos al medio ambiente. 
  5. No uses tanto el carro, usa la bicicleta, camina, haz ejercicio. Al principio puede parecer difícil pero después de un tiempo te sentirás mucho mejor. 
  6. No uses bolsas plásticas: En el mercado o en la tienda lleva tu bolsa de tela y procura no usar las bolsas pequeñas que encuentras en la sección de frutas y verduras. Las bolsas que nos dan el mercado por lo general no son usadas más de 20 min y luego, aunque sean biodegradables tardan muchos años en degradarse.
  7. Evita los alimentos empacados: Frutas y Snaks naturales son más saludables y le evitan a la naturaleza el costo del empaque.  Prefiere alimentos que tengan un mínimo de empaque y por supuesto que sean locales, recuerda que cuando compras un producto tú estas pagando los costos de producción, un producto menos empacado casi siempre es mas barato. 
  8. Prefiere orgánico: a pesar de que aún hay controversia con el tema de los alimentos orgánicos, es preferible comer orgánico a no hacerlo. Los alimentos orgánicos son producidos sin utilizar productos químicos dañinos para el ambiente. Esto quiere decir que al consumir organico estas evitando que ingresen a tu cuerpo productos quimicos que le hacen daño a tu salud. 
  9. No comas más de la cuenta: parece un consejo para bajar de peso pero la verdad es que los problemas de sobrepeso vienen con los problemas del sobre consumo. El sobre peso es un exceso de consumo, si ingieres solamente las calorías que necesitas mantienes un peso ideal. En su charla TED, Mark Bittman hace un buen análisis sobre nuestro modo de comer y porqué debemos cambiarlo. La charla está disponible con subtítulos en español aquí. (tienes que activar los subtitulos). 
  10. Por ultimo y quiero hablar de esto por que parece que no todos lo entendemos: No tires basura en la calle. La basura que tiras en la calle termina en rios y oceanos convirtiendose en un problema mayor pues es mucho mas dificil controlarlo.

La clave para comenzar a vivir una vida más sostenible es lograr un consumo sostenible. Esto es mucho mas sencillo de lo que parece y no solo pude hacer que tu vida sea mas amigable con el ambiente sino que tambien puede ayudarte a manejar tus finanzas.

Esta es solamente una guía básica. Es el principio de tu carrera a la sostenibilidad. Más adelante publicaré una guía retro para aquellos que estén interesados con la idea de vivir una vida que sea mucho mas amigable con el planeta. 

1 comentario: